jueves, 4 de junio de 2009

racismo y consumo - Ayacucho

RACISMO Y “EXCLUSIÓN EN CONSUMO” EN LA UNIVERSIDAD


Elio Pavel Trigos Jayo

Email pavkaus@hotmail.com


Presentación

En la universidad y en la ciudad de Huamanga no existen estudios de graffitis. Esto deriva en que se ha perdido interés por los estudios culturales pues no se estudian las nuevas formas de fenómenos sociales, como viene a ser el consumo y tampoco la dinámica que trae el crecimiento de la ciudad en diferentes formas y de allí una serie de problemáticas que han sido tomados tan en serio como es la violencia urbana (pandillaje), inmigración relaciones y redes.

La fundamentación de tocar el problema del racismo y consumo es la importancia que tiene esto a pesar de que no es tomado en cuenta por investigadores. Es decir, no existe una problematización en ubicar sus continuidades y tratar de resolver la continuidad de exclusión y marginación que se hacen aún presentes.

El panorama social que se presenta está fuera del estudio simplista y enteléquico de lucha de clases que explicaría toda dinámica social.

Primero tenemos que tener en cuenta que en la región y en el país el racismo persiste, pero se hace más complejo. La característica del racismo es la determinación cultural estereotipada por los rasgos físicobiológicos. Pero no sólo es eso también es el consumo determinaría los límites del uno y del otro. El racismo en el país tiene la modalidad de no ser público. Es así que Gallirgos (1993) lo denomina ”Racismo Aversivo”, pues públicamente se lo amedrenta, critica, censura. Sin embargo este racismo aparece en donde la censura se reduce o anula, una manera de manifestarse son los chistes y otro son los graffitis.


Sobre racismo y consumo en la ciudad de huamanga

Este trabajo se refiere al ámbito de la universidad, hay partes que relacionaré con “espacios” fuera de la universidad para aclarar algunas cosas complejas que con no sólo con el estudio de graffitis se puede explicar. Por último quiero acotar mencionando que este trabajo es un avance de mi investigación.

La pregunta que en un inicio me formulé es, ¿ existe en Ayacucho racismo o qué formas de exclusión social se presenta en este “espacio”?
Esta idea se originó de un trabajo realizado en Lima y que me llamó la atención, trataba esa investigación las diversas formas que de exclusión en consumo, fuera de este racismo entre mezclado. Pero cómo existe esto si las formas de acceso a “Materiales legítimos” es muy limitado para crear exclusión a partir del consumo y fuera de éste, cómo discriminar racialmente cuando la población ayacuchana es muy mezclada en sus formas de color de piel y cultural[1]. Pero como en Lima se presenta disociación en la integración:

“Sin embargo, en la diversión hay algunos elementos que disocian este intento de integración como las diferencias en la ropa (muy sutiles en un mercado donde lo “bambeado” y lo legítimo asocian diferencias a veces imperceptible), las formas de movilizarse a los lugares de juerga, el costo de algunos espectáculos y conciertos, la calidad de tragos, etc.”[2]

Estudiaré los graffitis[3] y cómo en estos se presentan expresiones sobre esta primera forma de exclusión a partir del consumo, y la paradoja que se crea entre lo “vulgar” y lo “aceptable” (y parece ser a mi criterio, que conviven pero en continua fricción y consenso) esta exclusión es relativa por el permanente contacto con el “Otro”[4].

Algo que llama la atención viene a ser que en la ciudad de Ayacucho se presentan diferencias entre las formas de acceso a los consumos “originales”, que son limitados (más aún que ser limitados, el acceso o la población que tiene recursos para ella es escaso). Los graffitis muestran que se presentan como forma de exclusión racista y de consumo[5] porque se presentan un espacio adecuado para resaltar prejuicios que no podrían ser dados libremente o que al ser expresados son criticados, es por eso que estas expresiones son dadas en espacios donde la censura se hace escasa. Siendo estos los espacios donde se desarrollan algunos graffitis. En palabras de Carlos Gallirgos:

“En contraposición con la claridad de los mayores, los jóvenes expresan sus prejuicios de otras maneras. Aunque no se desee parecer racista, el racismo sale a la luz en situaciones de conflictos, cuando los mecanismos de censura son bajos: en el insulto, en situaciones violentas o en bromas y chistes. Este tipo de racismo es llamado, “Racismo Aversivo”. En los chistes todo está permitido” [6]

Así, dentro de los chistes, bromas, situaciones violentas donde aflora el “Racismo Aversivo” están los graffitis que también son un medio para expresar lo que no se puede decir en público.

“…Tales escrituras (graffitis) se referían a temas tabú, es decir temas que de ser tratados abiertamente provocarían dura critica: Las mujeres pueden tomar en la intimidad de un baño hablar de sexo sin amor, de masturbación y homosexualismo, los hombres por su parte se expresan acerca de la política; significativamente las posiciones políticas con mayor frecuencia las marginales. Fascismo y subversión- La homosexualidad, además exponen sus prejuicios raciales de la manera más hostil. La intimidad de un baño y el anonimato permiten expresar todo lo reprimido. Escribir graffitis es un hecho consciente, que sin embargo se realiza sin aceptar responsabilidad. En el graffiti está plasmado lo que se desea expresar pero no se puede expresar de otra manera”[7]

Y es que en los graffitis recogidos se presentan formas racistas pero muy escasas ¿Quiere decir que el racismo es escaso? Eso lo pone en duda Gallirgos ya que se presenta un racismo inconsciente que solo se presenta en ciertos casos.

“el racismo puede tener formas muy sutiles o indirectas; puede incluso proteger la idea de que uno no tiene prejuicios y no discrimina. Especialmente en sociedades en las cuales de alguna manera, no necesariamente legal - se sanciona la discriminación, los individuos racistas tratan de negarse a si mismo, de no mostrarlo”[8].




Racismo y confrontaciones. “Serranos y foráneos”

Ahora viendo algunas representaciones de graffitis en el trabajo de Miguel Evans[9] se presentan un grupo de lectores de la biblioteca nacional contra la “Invasión de Cholos”, “Serranos” hacia Lima y así “malogran el desarrollo del país” desde su inmigración a Lima. Aquí se presenta un claro racismo.[10] Sin embargo al comparar con graffitis de los espacios de la Universidad de Huamanga las formas son en partes diferentes, en el siguiente graffitis por ejemplo:



Oye Ayacuchano de mierda
A1 yo soy el más vergón del mundo Con razón te haces
de Andahuaylas el candado




A2 Cabro yo soy de Talavera
te lo dejo chiquito.




Aquí viene el titular CALLA PAR DE LLAMAS DE MIERDA
A3 Cabrones serranos
Rimac.


(BIBLIOTECA CENTRAL UNSCH. BAÑO. Nov. 2001)

En la primera (A1) se trata de presentar la virilidad como significado de “poder”, “mando”, lo mismo (A2) que trata de dar a conocer su virilidad con respecto a las dos anteriores (el ayacuchano y el talavereño) y, es más, también manifiesta derechos y una manera de jerarquización. Norma FULLER señala que las identidades de género no solo expresan concepciones de una cultura y de una época sino que también son legitimadoras de cierto tipo de relaciones sociales de poder. Así el ubicar a alguien en función a varón o mujer da, una categoría social a la que corresponde papeles obligaciones, derechos. Este ordenamiento adjudica más valor a la categoría masculina a quien se le confiere derechos sobre la femenina.[11]

Lo mismo sucede en el caso (A3) pero lo resaltante viene a ser lo que se presenta en: Cabrones serranos Rímac. Y el que reafirma esto con la frase: “Calla par de llamas” Así se manifiesta una determinación, es decir da más prioridad al lugar de procedencia o nacimiento para clasificarlos como “Llamas” que la forma de socialización que se tenga y es que el término “serrano” más que un lugar de nacimiento o procedencia da entender una determinada forma de comportamiento cultural que están relacionados con estereotipos raciales. Esto también crea formas de reacción contra el espacio Limeño ya que desde el simple lugar de nacimiento se trata de crear diferencias.


Universitario la máxima expresión del
B1 balompié Peruano.
BARRIOS ALTOS (Lima)




B2 Limeño Hijo de Perra


B3 Calla gallina de mierda


En B1 es claro que si no hubiese dejado la referencia a Barrios Altos (Lima) no se hubiese dado la respuesta B2; de esta manera se da una repulsión a lo no propio, a lo provincial. B3 está relacionado con B1 en lo que se refiere “Universitario la máxima expresión…” mas no de “Barrios Altos, Lima”. Había que presentar una diferenciación en lo que es identidades que se hacen más generales o universales que inclusive rompen con la identificación con el lugar de origen y otro que implica “formas” de identidades que no son reconocidas universales, junto a esto el rechazo a lugares o espacios no propicios de una “región”[12]

A partir de estos últimos 50 años se desarrolla un proceso de apropiación cultural, esto debido a toda una serie de fenómenos como las migraciones, las urbanizaciones. Ser “asalariado, estudiante, vecino, mujer, joven”, pero a la vez se da fin a esa etapa de la historia donde se hacían presentes formas autoritarias, jerarquizada y caracterizadas por el gamonalismo, y junto con esto la estereotipación de la cultura “indígena”.

“Sin embargo sucede que el racismo quedó interiorizado en las personas creando otro interior que establece relaciones de jerarquización cuando se proyecta del inconsciente hacia fuera. Es así que la dimensión étnica es singular en el Perú”[13].

Las formas de reacción, repulsión a los limeños se presenta de esta manera y lo relacionan con “el otro” esto se presenta en algunos graffitis como formas de reacción a lo “extra”


C2 – T… que cholos que son y…
RUSELL BHONW. Promo 1997
Jhenwiss
C1 - Jherry Suny New York
EE.UU.



BIBLIOTECA CENTRAL (REFERENCIA) (Nov. 2000)




C1 es una forma de darse una relación con lo “extra” mientras C2 es una reacción a lo primero parece ser que las formas de expresarse en inglés y dar a entender una identidad “relativa” con estos forma parte de exclusiones en función de lo que uno pretende ser.[14] Y aún más cuando la ciudad de Ayacucho se hace pequeña por estas formas “externas” que se hacen propias. Un ejemplo son los videos juegos, computadoras, Internet, la televisión, el celular, la radio, las discotecas, los cajeros automáticos, etc. Especialmente después de la guerra interna estas se han intensificado. En ese sentido se hace común, debido al desarrollo de los medios de información y comunicación, que tradiciones locales se globalicen y sean apropiadas en espacios locales que los hacen propias y fundamentales. Me parece interesante por ejemplo que se utilice formas y expresiones propias de la televisión en juegos y apodos que hacen locales. Otro ejemplo, en los campeonatos de fulbito donde señalan a los equipos con nombres como los “gokus”, los “karozzi”, etc.

Pero la complejidad nos hace tener en cuenta que también se presentan problemas de transculturalidad y en ese sentido problemas de ser, parte, el otro. Autores que estudian los problemas de la globalización presentan el problema que a la par por el respeto por el otro, esa apertura que da al sujeto a entrar a la manera como mira el otro hace el sujeto ser Otro respecto de sí mismo, llegándose inclusive a casos donde el “viaje” de retorno a un nosotros se pierde[15].


Racismo en la ciudad de Huamanga y la Universidad.


SAZECO Cabro chupa pieza.

D- 1 EPA. Escribe bien el serrano pituco de Yuracc
Yuracc.
CALLAO
D- 2 Apestoso a queso podrido.
Pandillera puta barata.
Indio achorao.
Acomplejado de mierda Siendo una
Simple huevada

(Baño de Enfermería junio 2001)



Este graffiti tiene la misma esencia de los graffitis B y C presentados anteriormente pues existe una forma de esencializar y despreciar al “serrano” en el sentido que: “no puede ser más de lo que no es”. Cuando señala en D2 contra la inscripción DI “Serrano pituco de Yuracc Yuracc” encontramos la misma esencia racista pues fija la manera de comportamiento cultural en función al lugar de donde proviene y presentan reacción al no lineamiento a esta.



F1 SOMBRA


SOMBRA son una pandilla de Indios. Apestosos come ocas F2 Chaccha cocas, Ratas, cabros, Pezuñentos de huaycos y basurales. .


Hijos de desplazados Raza inferior. Se les debe matar con una pinga.



(Baño de la Facultad de Derecho, Febrero 2002)

Es claro el “desprestigio” que tiene el término indio y en función a eso la continuidad desde el pasado, a esto está ligado lo antihigiénico, sucio. Son la “raza inferior” y otra frase que despierta la atención es “Hijos de los desplazados”. Así los desplazados son los que encarnarían a los indios, no existe una igualdad con ellos pues son la raza inferior y serían los últimos migrantes y tienen un desprestigio frente a los tradicionales ocupantes de la Ciudad. A esto se suma el “deslegitimar” a través de los diminutivos del léxico quechua un ejemplo es el siguiente graffiti.

Eres un tepo sin escrópolos
Pareces un cojodo quí veve
Renegado de la sociedad por que no te dedicas a escribir historietas y chistes rojos te salen mejor y puedes ganar dinero y haber si me haces caso sino te vas al mismo infierno indio conchatumadre y si vuelves a escribir no me jodas porque me puedes matar de risa.

(Baño de facultad de Derecho, Febrero 2002)


En los subrayados tenemos; Tepo, cojodo, quí, veve, son aumentados al graffiti inicial, es claro el sentido que quiere dar, pues estos léxicos lo relacionan con la población de habla quechua; Así está intencionado el hacerle parte del grupo étnico “desprestigiado”. No reconocido y marginado. Así el siguiente graffiti es muy resaltante en función a lo señalado arriba:

No cacho a cabros quesos motes que no saben escribir correctamente.

(Baño de la facultad de Derecho. Febrero 2002)

Los siguientes graffitis están relacionado con lo anterior y se verá el énfasis en lo indecente, antihigiénico; junto a esto está la ligazón que se da con los ronderos, al igual que en el anterior ejemplo se hacía con los desplazados. A esto también es resaltante el feminizar pues como señalábamos anteriormente la virilidad creaba una relación de control – poder sobre el que se feminizaba, y así la sumisión del último:


G1 Bosquinos rosquetes


G2 Hechura de Españoles cabros


Esos son indígenas.
Entonces son guanacazos
G3 cabresianos cara y papas
gays.



pesuñentos hijos de ronderos
G4 cabros


(Baño de la facultad de Derecho, Noviembre 2001)


Minas es la mejor huevada de cagones
indios quesos, queseros cochinos.
Puneños que se creen la gran huevada me
llegan al pincho. Pesuñentos.

(Baño de la facultad de Derecho, Noviembre 2001)




La complejidad del racismo. La relación con el consumo.


Inclusive el racismo y el consumo se mezcla es el caso de estigmatizar a consumidores de espacios diferentes. Un ejemplo son los espacios en que predomina la música “tecnocumbia, salsa, saya”. La manera de desprestigiar es afirmar “es música de choros”, afirmación que tiene una carga racial en el sentido de que estereotipa a estos personajes.[16] El siguiente graffiti también presenta estas características de exclusión de quienes no comparten el mismo consumo:


La música te transporta a mundos
maravillosos en tu interior creándote un
H1 sabor a Anarquía musical
sin límites difúndelo como Anarquía musical.

H2 Mierda chichero tecnero


(Facultad de Ciencias Sociales. Noviembre 2000)


H3 Porque escriben esas palabras.

En el primer H1 el tema está centrado en la música, el tipo de música no se menciona[17] pero en la segunda H2 menciona “m…chichero tecnero” como forma despectiva y es que este tipo de música parece tener “mala fama” y también tiene el tipo o clase de producto que consume una persona determinada por su “categoría” un ejemplo de esto también lo muestra el siguiente graffiti:

Amér… petiza creída Huantina de mierda. Te acuerdas que no querías viajar en camión a quinua

(Facultad de Ciencias Sociales, Noviembre 2001)

En este caso se presenta que si bien no tiene acceso a “materiales legítimos” en consumo, su diferenciación se presenta en formas que hace uso de servicios que son más accesibles; es decir la diferencia radica en que se presenta en la calidad o tipo de servicio que recibe, esto se presenta en el caso del “agachadito” que son formas de servicios en el mercado pero que el hecho manifestarlo crea conflicto con las formas “formales”, tomadas como “decentes” que comúnmente se mantiene[18]. Lo mismo se presenta cuando señala “…Te acuerdas que no querías viajar en camión” pues el uso de servicios más “formales” marcan la identidad relativa de la persona.

Aquí podemos encontrar una relación de lazo social, pues el hecho de consumir ciertas “cosas” no “adecuadas” en forma “pública” crea un efecto de vergüenza en el individuo. La vergüenza aparece en la persona cuando ésta es consciente que un hecho o acción no es adecuado y sabe que no es aceptado por los demás.

Así Martín Santos señalaba que la vergüenza es una emoción social que de alguna manera funciona como un “termómetro” que permite a las personas saber cuán ubicadas están unas de otras y cuán conectadas (lazo social). La vergüenza es así un indicador en el universo moral que permite señalar cuán conectado están. Por ejemplo, cuando una persona se avergüenza de su propio actuar, está reconociendo el carácter incorrecto de éste[19].

En la ciudad de Huamanga esto se presenta en la población, así también la existencia de espacios donde se tiene que llevar a cabo ciertas actitudes -comportamientos en función al lugar que se accede y de alguna manera desenvolverse en función a este lazo social, el hecho de manifestarse en la apariencia la no adecuación crearía la repulsión de una manera en la que no se advierte la “exclusión” debido a la ya interiorización de estas prácticas. Pero esto es más complejo aún, pues el consumidor relativiza su identidad en Huamanga, en el sentido de guardar apariencias ante un público con quién se considera homogéneo.






Bibliografía

FULLER, Norma. Identidades masculinas, 1era edición PUCP (Universidad Católica) Lima – Perú. 1997

GALLIRGOS, Juan Carlos…”el racismo, la cuestión de uno y la del otro”. edit DESCO- Lima Perú. 1era edición.1993.

HOPENHAY, Martín. “la aldea global entre la utopía transcultural y el ratio mercantil: paradojas de la globalización cultural” En: CULTURA Y GLOBALIZACIÓN. (edits ) Gonzalo Portocarrero y Carlos Iván Degregori). 1 era edición. Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales. 1999

OLIART, Patricia. “Poniendo a cada quien en su lugar”. Estereotipos Raciales y sexuales en el siglo XIX. En. Mundos interiores. Lima 1850- 1950, 1era edición, corregida. Universidad del Pacífico. 1998.

SAMANES, B. Jorge. “Que importa el mañana si hay juerga esta noche”. En: Gonzalo Portocarrero. (Edit), Las clases medias: Entre la Pretensión y la Incertidumbre. SUR Casa de Estudios del Socialismo.1998.
.
SANTOS, MARTIN. “Vergüenza y conflicto en grupos de pandilleros de un barrio popular de Lima” En : Juventud sociedad y cultura. (Edits) Aldo Panfichi y Marcel Valcarcel. 1era edición. Red Para el Desarrollo de las Ciencias Sociales. 1999

PROTZEL, Javier. “Secularización y fundamentalismo en la escena global”. En: Cultura y globalización. (Edits) Gonzalo Portocarrero y Carlos Iván Degregori). 1 era edición.. Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales. 1999



[1] Es decir no existe una forma de parentesco “Puro”. Fuera de la determinación del “Color de piel” debemos tener en cuenta que uno puede ser discriminado. Es decir puede ser blanco físicamente, pero pueden tratar de “Cholo” ya sea por el comportamiento cultural u otras formas como el lugar de origen o procedencia. Otro asunto que llama la atención es la que lo “Cholo” no es necesariamente despectivo.
[2] “QUÉ IMPORTA EL MAÑANA SI HAY JUERGA ESTA NOCHE”. Prestigio y Legitimidad en la juerga en el mundo juvenil. Jorge SAMANES BENDEZÚ. EN: LAS CLASES MEDIAS, EDIT Gonzalo PORTOCARRERO.
[3] GRAFFITI viene a ser una forma de expresión a través de inscripciones en paredes, carpetas, etc. Que en este caso implica un tiempo privativo, en que nadie observa para la inscripción y un carácter público, que los demás lo lean.
[4] Lo “Pacharaco” es señalado como ejemplo generador de tensiones entre los jóvenes está dado por el disimulo de las precariedades materiales y de “mal gusto”.
[5] Para tener una idea clara sobre racismo y otras formas de exclusión social me parece interesante el libro de Juan Carlos GALLIRGOS…”EL RACISMO, LA CUESTIÓN DE UNO Y LA DEL OTRO”
[6] Juan Carlos GALLIRGOS: El Racismo…Pág.159-160
[7] Ibid. pgna 159-160
[8] Ibid pgna 144

[9] Miguel Evas. En : “Revista Sociológica. N°. “Ciudadanos bien informados”. 1998.

28Debemos tener en cuenta que el racismo implica de que ciertas formas culturales están determinadas biológicamente, “Naturalmente” y que son propias de una herencia “Racial” es así que se presentan estereotipos que no son propios de la realidad. (Poniendo a cada quien en su lugar: Estereotipos raciales y sexuales en la Lima del siglo XIX. por Patricia OLIART en: Mundos Interiores.

[11] FULLER Norman. Identidades Masculinas: Varones de clase media, pgna. 20.

[12] Región entendida en forma imaginaria y que tiene rasgos característicos esencializados.
[13] Javier PROTZEL, Secularización y fundamentalismo en la escena global en: Cultura y globalización.
[14] Un caso peculiar de reacción viene a ser el del individuo que pone a contraparte de todo esto la “Cultura” Radical propia” que sobre todo esta lo “autóctono” hacer y tomar ciertas cosas y dejar otras pero de una manera resentida, violenta, obligada por sí mismo.
[15] HOPENHAYN, Martín: La aldea global entre la utopía transcultural y el ratio mercantil: Paradoja de la Globalización Cultural. En: CULTURA Y GLOBALIZACIÓN. Edit DEGREGORI, Carlos; PORTOCARRERO, Gonzalo.

[17] Más que categoría es creo ubicarse dentro de los estereotipos por lo que escuches y consumas te comportas. El consumo también manifiesta una forma en la identidad de cada persona. Inclusive el espacio es más predominante que el producto es así que se hace aceptable en estos lugares más “decentes” productos que no necesariamente sean apegados extremadamente al “lugar-espacio” Es así que se fundamenta lo que señalaba Gonzalo Portocarrero: 1998 que el producto a consumir no se encuentra enmarcado a una población social especifica, sino que se hace accesible a todos.Parece que se refiere a un grupo o estación de rock.

[18] Me parece interesante esto del “agachadito” así parece ser un espacio que al cual accede la población también existe los prejuicios en relación a esto. Así si uno va lo hace con prejuicios el de que no me vean, y es interesante las formas en que unas personas ocultan, dudan o no lo dicen que acceden a estos lugares. Otro asunto es que estos servicios formales son más de una clase media pero tampoco es determinante.
[19] Martín SANTOS: Vergüenza y en grupos de pandilleros de un barrio popular de Lima pgna 273 en: JUVENTUD SOCIEDAD Y CULTURA Edit PANFICHI Aldo, VALCARCEL Marcel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario